viernes, abril 03, 2015

Velas recicladas

A mi hija le gusta comer Nutella que viene en unos frascos de vidrio. Hay un modelo de envase que parece un vaso y tenía ganas de hacer alguna decoración con velas con ellos.

Hace unos días vi unos tutoriales de cómo hacer velas con velas usadas y decidí hacer lo mismo con las velas que han sobrado de eventos de cumpleaños en el local. 

Les voy a contar como hacerlo de forma simple sin muchos materiales y utensilios. Necesitas:
- Velas usadas
- Una o varias latas de bebida abiertas en la parte superior 
- Vaso, frasco o envase (ideal de vidrio)
- Un olla (cacerola) pequeña
- Un palito que puede ser de brocheta o de los que dan en los restoranes chinos
- Una mecha que puedes obtener de las mismas velas que vas a usar


Lo que hice fue separar las velas por colores. Primero elegí las de tono rosado. Puse todas las velas en la lata de bebida cortada y luego dentro de la olla con agua para derretirlas a baño María. No las rompí lo suficiente lo que hizo que se demoraron en derretirse.


Una vez derretidas todas las velas, saqué los hilos de todas las velas que puse enteras. Recomiendo molerlas antes y ponerlas sin hilos a derretir. La mezcla queda súper liquida y parece agua. 



La mezcla debe vertirse de forma suave en el vaso para que no salpique.

Así va quedando por capas.



Hice lo mismo con los demás colores y obtuve una hermosa vela multicolor hecha solo con materiales reciclados. 



Por ahora quedó secando. La mecha la amarré con un pequeño palillo para mantenerla en el centro. 

Se pueden hacer cosas hermosas con poco presupuesto y materiales para reciclar. Do it yourself. DIY!!!

jueves, abril 02, 2015

Historia en un crucero (parte 2 - las fiestas)


Siguiendo con las historias en el crucero, esta vez quiero contarles un poco sobre las fiestas. En la parte 1, les hice una descripción general del barco.

Había fiestas temáticas casi todos los días. No estábamos muy al tanto de lo que había que llevar para vestir. En eso se cayó el agente de viajes, porque no tuvimos mucha información previo al viaje de qué era lo recomendado llevar. Lo único que sabíamos era que quizás habría que llevar algún traje elegante y un traje blanco para la fiesta de blanco. 

La segunda noche hubo un evento de gala y cuando digo gala es GALA. Los más exagerados andaban de gala y claramente sabían que había que llevar el atuendo para esa noche. En el barco había una peluquería, así es que varias mujeres se peinaron topísimas, llevaban vestidos elegantísimos y tacos enormes. Hombres de frac y humita. Otros, como nosotros, nos pusimos lo que teníamos a mano, aunque salvamos por sobre otros despistados que solo andaban con hawaianas y shorts. De fiesta no tuvo mucho, más bien era el atuendo sugerido para la cena y para ir al teatro. 

La tercera noche hubo un concurso de karaoke en el que obviamente participé y me fue bien. Después les cuento la historia del CASICASI. Participamos varios pasajeros, entre ellos otros chilenos. Como historia chistosa, cantaron la canción de Grease Brillantina y en el coro todos los chilenos cantábamos "chupa la callampa", mientras los italianos y gringos aplaudían felices. jjaja. 

Hubo fiesta tropical y fiesta latina los días siguientes. La fiesta tropical se hizo en el Ponte 9 al aire libre, con un calor de miedo, con collares de flores, música en vivo y decoración con frutas, aunque si de algo hay que quejarse es que la música está media pasada de moda. Los italianos creen que todavía bailamos Timbiriche o El Símbolo por estos lados. También se nota que esta gente ha aprendido a bailar ritmos latinos porque no son tan tiesos, pero los pasos son muy estructurados, como que los hubieran aprendido en escuela de baile. 

Otra cosa que nos llamó la atención fue que el baile de salón es común para los europeos y gringos, cosa que aquí al menos no estamos acostumbrados a ver. Además que les gusta bailar en grupo cuando no se trata de baile de a dos específicamente. En la fiesta latina enseñaban a bailar corrido mexicano como si fuera country. Mal ahí. Pero bueno, al menos yo no iba a bailar eso en todo caso. 

Las dos noches siguientes fueron con atuendo italiano (rojo, verde o blanco) y la siguiente noche de blanco. Ahí sí que teníamos cómo ir vestidas. La fiesta de blanco, fue algo así como la fiesta Sensation en el barco jaja. Estuvo muy lindo, en cubierta, como la fiesta de despedida. Con bailarines y nuevamente esculturas de frutas. 

Para tener en cuenta: las fiestas empezaban después del segundo turno de la cena aprox. a las 21:45 horas y duraban un par de horas, hasta las 00.00 hrs. Después de eso, quedábamos los acostumbrados a trasnochar (casi todos chilenos y argentinos), pero la gran mayoría de los pasajeros del barco se iban a acostar. 

Lo bueno de las fiestas es que participábamos todos los que quisiéramos, niños y adultos. No abundaba el trago (porque además era caro) y las zonas de fumadores estaban bien delimitadas. Si quieren ir en familia, a este crucero al menos, vale la pena. 

miércoles, abril 01, 2015

Revisión técnica aprobada

Menos mal resultó el cambio de neumático. 
Ahora a pagar el permiso de circulación y listo. 

Feliz miércoles!!!

Revisión técnica rechazada

Si las cosas a veces pueden salir mal, hay otras en que definitivamente pueden salir peor. 

Me rechazaron la revisión técnica porque un neumático está liso. Cómo no fijarme digo yo? No tengo nada más que hacer.
Así es que como también el auto no se lava desde enero. 

Lo que pensé que sería un trámite rápido se transformó en un parto. Tuve que llevar el auto a cambiar el neumático malo, y aquí estoy de nuevo esperando a que me aprueben la revisión para poder pagar el permiso de circulación.

Ando de ilegal. Antes no sabia y no estaba preocupada de esto. Ahora que sé, ando paranoica.


martes, marzo 31, 2015

Revisión técnica vencida

Me confié. Dejé para último momento el pago del permiso de circulación, pensando que podía hacerlo como todos los años online. PERO no pude. Tengo la revisión técnica vencida desde julio del año pasado y no me enteré. Pensé que como mi auto es del año 2012 tenía 3 años de gracia, sin embargo acabo de descubrir que no es así. Eran solo 2.
Pensé que iba a poder evadir las filas y la tediosa espera asociada, pero NO. 


Mañana voy a tener que ir temprano a arreglar el asunto, porque si me detienen los carabineros arriesgo como mínimo un parte y lo peor es que me pueden quitar el auto. Ya tuve una experiencia espantosa hace unos años por no andar con el SOAP impreso (porque lo había pagado por internet) y tuve que estar en una comisaría a altas horas de la noche con la amenaza de retener mi auto y llevarlo al corralón municipal. Esa vez me salvó mi llanto desconsolado, ya que llevaba conmigo una súper pena que gatilló que no pudiera parar de llorar en todo el proceso de detención, hasta que por dar tanta pena, me dejaron ir sin 
cargos. No creo que eso me vuelva a resultar, sobretodo porque esta vez tendría que actuar...

Como lección aprendida: revisar los papeles del auto periódicamente. No todos los vehículos tienen mismo tiempo de exención de revisión técnica. 

Pequé de pava. Lo que más me estresa de forma retroactiva es que he circulado 8 meses con la revisión técnica vencida, así cara de raja.  


domingo, marzo 29, 2015

Un regalo

Reciclo desde hace varios años. En casa separo todos los residuos que puedo para luego llevarlos a un punto limpio donde puedo dejar hasta 12 tipos de elementos reciclables.

Les cuento un poco por si no saben aún dónde y cómo reciclar en sus casas. 
Lo habitual que se recicla es el papel y cartón, botellas de bebidas gaseosas y jugos, cajas tetrapack de leches y jugos y latas de aluminio. 

En el punto limpio al que siempre voy se reciclan 12 tipos de elementos. Dentro de ellos, los que mencioné pero también reciben bolsas, de esas del supermercado o de tiendas, latas de conserva y café, bolsas de otro material como la de los fideos o el arroz, diarios y revistas, plásticos de las cajas de alimentos preparados y botellas de leche y detergente. Como ven son muchos más los materiales que pueden reciclarse, por ello me dedico a separar cada cosa. A veces no doy abasto, pero tengo la convicción de que eso que hago es por un bien mayor y por eso no bajo los brazos.

Por esta convicción es que aplico el mismo criterio en mi local. También reciclamos todos los residuos posibles. Así es que tengo cajas para segregar las botellas plásticas , bolsas, papeles de regalo, cintas, latas y vidrios. La acumulación es mucho mayor ahí y por lo mismo siento que es necesario reducir los residuos que generamos por la actividad.

Hoy me dediqué a ordenar todos los residuos amontonados de mi casa y luego en el local y decidí que sería bueno ir a dejar las botellas a otro punto limpio que está en la laguna grande de mi comuna, San Pedro de la Paz. Fui a ver si funcionaba, porque ya había ido una vez y estaba convertido en un basural.

Para mi sorpresa se me acercó una persona que me dijo "Se va a llevar un arbolito?" Así es que desde esta tarde tengo un nuevo hijo. Un maitén. 



Leí que crece hasta 20 m. Tremendo!!! Por ahora a darle mucha agua y amor para que crezca sanito. Después veré qué hacer si se va hasta el cielo. 

sábado, marzo 28, 2015

Chequeo médico

Es sábado y se agradece que el laboratorio de la clínica esté abierto. En la semana me complica un poco salir de la pega para estas cosas. 

En la sala de espera hay pocas personas. La espera no será larga. Menos mal. Me enerva esperar y esperar la atención médica cuando se ha pedido hora de atención. Lo habitual es esperar más de media hora, lo que me parece injusto dado que uno pide permiso y trata de llegar a la hora para no perderla. En este caso es por orden de llegada, así es que a esperar no más. (...)

Ya me tocó. No alcancé a terminar de escribir y me llamaron. 

Fue rápido y sin dolor.
De a poco he ido superando el trauma de las jeringas y puedo decir que esta vez no me salió ni una sola lágrima.

El lunes a mostrar los resultados!

Actualización Lu 30/03. Todos los exámenes salieron excelente. Nivelé las hormonas tiroides, el colesterol bueno está alto y el malo, bajo. Los triglicéridos en rangos normales a bajos y la glicemia también. No debo ver a mi endocrinólogo hasta 1 año más.

jueves, marzo 26, 2015

Mi jardín

Me ha costado mucho mantener el pasto del patio de la casa. Entre que la tierra que he puesto no es lo suficientemente buena, la temporada en que se me ocurrió sembrar fue la equivocada, riego inadecuado y las cacas de la Coca, un sector del jardín no quiso brotar. Hay otro sector que sí crece, es el que tiene menos sol directo y que además está rodeado de otras plantitas que supongo ayudan a que esa tierra esté más húmeda y más nutrida.

Me di por vencida con el sector sin pasto. Lo voy a cubrir con pastelones y alguna decoración linda con maceteros para no perder el verde.

Por ahora, quiero presentarles algunas de mis hijas. Me fascina ver cómo crecen desde pequeñitas y que sean tan agradecidas solo por un poquito de agua y cariño. 





Geranios

 
Perritos

 
Menta

Rayito de Sol

En otra ocasión les mostraré mis cactus, la alegría del hogar que ha crecido tremenda, la clementina, el ciruelo y el palto que patudamente nació de un cuesco dentro de la compostera.

miércoles, marzo 25, 2015

Resiliencia: saber superar la adversidad

El concepto de resiliencia siempre me ha llamado la atención, aparte porque es un poco difícil de pronunciar tiene un significado interesante que es saber enfrentar y superar las situaciones difíciles que nos toca vivir en la vida.

Encontré este artículo interesante que quisiera compartir. Ser resiliente no se trata de encajar en la definición completa, porque obviamente cada uno de nosotros tiene sus historias, pero sí creo que es interesante conocerse y saber si estas características nos pueden identificar. Si es así, bien! Hay que darse siempre la oportunidad de vivir en paz, de buscar en las cosas lindas que nos ofrece la naturaleza la alegría, ser positivo y no echarse a morir al primer fracaso. Siempre se puede, pero hay que tener voluntad, no hay nada no que se pueda superar, salvo la muerte.


Características de una persona resiliente:

  1. Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones. El autoconocimiento es un arma muy poderosa para enfrentar las adversidades y los retos, y las personas resilientes saben usarla a su favor. Estas personas saben cuáles son sus principales fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos. De esta manera pueden trazarse metas más objetivas que no solo tienen en cuenta sus necesidades y sueños, sino también los recursos de los que disponen para conseguirlas.
  2. Son creativas. La persona con una alta capacidad de resiliencia no se limita a intentar pegar el jarrón roto, es consciente de que ya nunca a volverá a ser el mismo. El resiliente hará un mosaico con los trozos rotos, y transformará su experiencia dolorosa en algo bello o útil. De lo vil, saca lo precioso.
  3. Confían en sus capacidades. Al ser conscientes de sus potencialidades y limitaciones, las personas resilientes confían en lo que son capaces de hacer. Si algo les caracteriza es que no pierden de vista sus objetivos y se sienten seguras de lo que pueden lograr. No obstante, también reconocen la importancia del trabajo en equipo y no se encierran en sí mismas, sino que saben cuándo es necesario pedir ayuda.
  4. Asumen las dificultades como una oportunidad para aprenderA lo largo de la vida enfrentamos muchas situaciones dolorosas que nos desmotivan, pero las personas resilientes son capaces de ver más allá de esos momentos y no desfallecen. Estas personas asumen las crisis como una oportunidad para generar un cambio, para aprender y crecer. Saben que esos momentos no serán eternos y que su futuro dependerá de la manera en que reaccionen. Cuando se enfrentan a una adversidad se preguntan: ¿qué puedo aprender yo de esto?
  5. Practican el mindfulness o conciencia plena. Aún sin ser conscientes de esta práctica milenaria, las personas resilientes tienen el hábito de estar plenamente presentes, de vivir en el aquí y ahora y de tienen una gran capacidad de aceptación. Para estas personas el pasado forma parte del ayer y no es una fuente de culpabilidad y zozobra mientras que el futuro no les aturde con su cuota de incertidumbre y preocupaciones. Son capaces de aceptar las experiencias tal y como se presentan e intentan sacarles el mayor provecho. Disfrutan de los pequeños detalles y no han perdido su capacidad para asombrarse ante la vida.
  6. Ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un prisma optimista. Las personas resilientes son muy objetivas, saben cuáles son sus potencialidades, los recursos que tienen a su alcance y sus metas, pero eso no implica que no sean optimistas. Al ser conscientes de que nada es completamente positivo ni negativo, se esfuerzan por centrarse en los aspectos positivos y disfrutan de los retos. Estas personas desarrollan un optimismo realista, también llamado optimalismo, y están convencidas de que por muy oscura que se presente su jornada, el día siguiente puede ser mejor.
  7. Se rodean de personas que tienen una actitud positivaLas personas que practican la resiliencia saben cultivar sus amistades, por lo que generalmente se rodean de personas que mantienen una actitud positiva ante la vida y evitan a aquellos que se comportan como vampiros emocionales. De esta forma, logran crear una sólida red de apoyo que les puede sostener en los momentos más difíciles.
  8. No intentan controlar las situaciones. Una de las principales fuentes de tensiones y estrés es el deseo de querer controlar todos los aspectos de nuestra vida. Por eso, cuando algo se nos escapa de entre las manos, nos sentimos culpables e inseguros. Sin embargo, las personas resilientes saben que es imposible controlar todas las situaciones, han aprendido a lidiar con la incertidumbre y se sienten cómodos aunque no tengan el control.
  9. Son flexibles ante los cambios. A pesar de que las personas resilientes tienen una autoimagen muy clara y saben perfectamente qué quieren lograr, también tienen la suficiente flexibilidad como para adaptar sus planes y cambiar sus metas cuando es necesario. Estas personas no se cierran al cambio y siempre están dispuestas a valorar diferentes alternativas, sin aferrarse obsesivamente a sus planes iniciales o a una única solución.
  10. Son tenaces en sus propósitos. El hecho de que las personas resilientes sean flexibles no implica que renuncien a sus metas, al contrario, si algo las distingue es su perseverancia y su capacidad de lucha. La diferencia estriba en que no luchan contra molinos de viento, sino que aprovechan el sentido de la corriente y fluyen con ella. Estas personas tienen una motivación intrínseca que les ayuda a mantenerse firmes y luchar por lo que se proponen.
  11. Enfrentan la adversidad con humor. Una de las características esenciales de las personas resilientes es su sentido del humor, son capaces de reírse de la adversidad y sacar una broma de sus desdichas. La risa es su mejor aliada porque les ayuda a mantenerse optimistas y, sobre todo, les permite enfocarse en los aspectos positivos de las situaciones.
  12. Buscan la ayuda de los demás y el apoyo social. Cuando las personas resilientes pasan por un suceso potencialmente traumático su primer objetivo es superarlo, para ello, son conscientes de la importancia del apoyo social y no dudan en buscar ayuda profesional cuando lo necesitan.
Fuente http://www.elpradopsicologos.es/blog/resiliencia-resilientes/

Saludos!!

martes, marzo 24, 2015

Llamadas fuera de horario

Me quejo siempre de lo mismo, soy majadera. No logro entender por qué la gente no piensa que cuando llama a horarios extremos del día, es probable que el receptor esté durmiendo o bien en su tiempo libre y no tiene ninguna intención de contestar el teléfono.

Me molesta que me llamen al teléfono de mi negocio después de las 20:00 hrs. Tengo vida y otro trabajo y si bien el negocio es rentable, no dejo de vivir, de estar en mi casa con mi familia y por tanto no voy a dedicar mi tiempo de descanso en atender llamadas de personas que no entienden que hay horarios que deben respetarse, aunque sea moralmente. 

Muchos creen que por tener celular pueden llamar de manera antojadiza a cualquier hora de la noche. 

Me ha pasado que publico cosas para vender en páginas de ventas y me llaman a horas increíbles. Una vez me llamó un tipo a las 2 am (insistentemente por eso contesté) para preguntar por una maleta (que más encima ya había vendido. Error mío de no haber eliminado la publicación, además). Una clienta me llamó hace poco antes de las 9 am de un domingo. DO MIN GO.

Cuando aún solo y solo existían el teléfono fijo, era casi impensado llamar a alguien después de las 22:00 hrs porque se asumía que la familia estaba descansando. Y si lo hacías, eras desubicado. Ahora pasa lo mismo con la diferencia que las personas creen que no molestan tanto porque la llamada es dirigida a una sola persona. Pues, yo le digo que igual molesta.
Más de alguna vez he contestado diciendo "la hora no corresponde", "¿no cree que es muy tarde para llamar?", "me puede llamar mañana a partir de las 9:30 hrs", "a esta hora no atiendo"... No es de pesada, es por sentido común y para que atinen.

Nadie enseña esto a nadie. La prudencia y el respeto se pierden cada día más. Sueno a vieja amargada, pero en realidad solo siento que poco a poco esas costumbres de "persona bien" se van quedando en el pasado. 

Regla básica: no llamar después de las 22:00 hrs en día de semana y antes de las 10:00 hrs el fin de semana. 

miércoles, marzo 11, 2015

Por favor, gracias, disculpa

Con el poco tiempo que queda para hacer otras cosas que no sea trabajar o actividades de la casa, no me he sentado a escribir.
No he seguido con las "Historias en un crucero"... las tengo pendientes. Sin embargo, producto de este viaje, pude sacar unas conclusiones interesantes que me gustaría compartir. 

Me sorprendió gratamente en Estados Unidos la hospitalidad de la gente. No sé si serán todos así y todo el país funcionará de la misma forma, pero quiero destacar algo que me quedó grabado. Las personas son muy amables. estuvimos en Miami y Orlando. Fuimos a los Outlets y parques. Podría entenderse que son lugares especialmente diseñados para turistas y la gente que ahí trabaja por lo tanto está entrenada para ser cordial y amable... PERO las personas civiles también eran amables. 

Cuando están en espacios reducidos y pasan a llevar a alguien, se piden disculpas mutuamente. Tanto que incluso algunas personas justifican el golpecito del otro y lo saludan amablemente.

"No te preocupes, yo sé que no quisiste hacerlo"
"El espacio es pequeño, don't worry".
"Excuse me"

Algo que alguna vez comenté en twitter fue es que en Chile, muchas personas creen que solo por decir "Permiso" se da por hecho que pueden empujar y colarse por el lado. Allá no. Allá efectivamente esperan a que hagas el espacio para poder pasar sin violencia. Incluso, el policía que le sacó el parte a mi papá por alta velocidad, también fue amable al decirle "es el Gobierno el que controla, no soy yo".

Curioso. Ahora que estoy en una obra de construcción, una obra vial en zona complicada por los usuarios, me doy cuenta que la gente es muy agresiva. Nos gritan de todo a través de las ventanillas de los autos, camiones e incluso ciclistas. Los bocinazos son la música permanente. En vez de tener paciencia por un bien mayor a futuro, en el presente se descargan con los desconocidos, vale decir nosotros.


Uno lee twitter o Facebook y la gente está molesta. La rabia de las personas se está canalizando a través de las redes sociales, en las calles. No soy socióloga para dar un análisis más profundo del tema, pero se nota que en general, en nuestro país la gente no es feliz. Creo que debemos relacionarnos de otra forma entre las personas. Lo veo complicado porque pasa por hacer un cambio de cultura. Hago mea culpa y también reconozco mis falencias, también discuto cuando algo no me parece justo. Pero a otros se les pasa la mano.

El asunto es que ser amable es parte de la cultura. Nos hemos acostumbrado a ser irrespetuosos como ciudadanos o estamos tan acostumbrados a vivir a la defensiva que nos llama la atención la amabilidad. Ha sido tema de conversación en casa. Lo fue durante el viaje también.





lunes, febrero 23, 2015

Festival de Arjona

Desde hace varios años que no sigo el festival, pero hoy estando Arjona en el escenario me encuentro con sentimientos particulares. Me sé todas las canciones casi por osmosis. Las clásicas de siempre, las primeras historias cantadas, la del taxi, la de la señora de las cuatro décadas, te conozco. La de las mujeres (mamona detestable), me enseñaste de todo excepto al olvidarte y todas las nuevas como el problema que es problema pero que no es, dime que no pero dime que sí y todas las demás.
No me gusta Arjona, pero cuando veo a tantas minas enyeguecidas por este hombre que por más que lo niegue es tremendamente sexón, algo me corroe por dentro.
Nunca he sentido como sienten esas mujeres que gritan acaloradas. No le creo el cuento, aunque le sale bonita la payasa'. Me estoy volviendo un hielo.
Digo que no cuando quiero decir un sí. Es muy enredado pensar como este tipo. Pero a la gente le gusta y a mí me sorprende con lo sexy de su mirada.
Arjona, de verdad espero que no tiemble hoy y que mañana pueda levantarme temprano a la pega.



domingo, febrero 22, 2015

Historias en un crucero (parte 1 - la descripción general)


Nos fuimos con mis padres, mi hermana y mi hija en un viaje de 11 días sobre un crucero a pasear sobre el mar del caribe, incluidas las Bahamas. Cuando imaginaba el Caribe, tenía una visión de mucha humedad y calor. Lo que nunca consideré es que allá en estas fechas es invierno y existía la posibilidad de que existieran episodios de frío. Ninguno de nosotros lo pensó. 

Partimos en Concepción a Santiago. Luego Santiago - Atlanta. Atlanta - Fort Lauderdale y desde ahí en transfer al puerto de Miami para embarcarnos. El conductor era un tipo con acento extraño que no logramos identificar, pero estaba claro que no era nativo gringo. Loco enfermo que manejaba terrible. Hablaba por celular y se creía chistoso. Le dijimos que éramos chilenos y puso una señal en la radio de música brasileña. Ignorante. Viene otro post para hablar de eso después. 


El barco pertenece a la flota italiana Costa. El nuestro era el Costa Luminosa. No lo recomiendo si quieren ir en pareja de luna de miel o con amigos jóvenes, porque el público es en su mayoría tercera edad... y no es broma. Las actividades dentro del barco están pensadas para personas mayores, bailes en grupo y canciones anticuadas. 

Destaco que la decoración como primera impresión es elegante. Al menos suficiente para mí. No conozco otros barcos así es que no podría comparar. Todos los espacios del barco estaban impecablemente limpios desde el primer día hasta el último.

                             Aquí un par de fotos del interior del barco cuando llegamos


Ésta es la decoración en la zona del buffet del piso 9 (Ponte Nove)


Y éstas son una vista lateral y otra de la piscina también ubicada en el piso 9 (Ponte Nove)


La primera noche fue tranquila, sin mucho que contar. Recorrimos el barco y esperamos su partida a eso de las 21:00 hrs. El viento en la cubierta era fuerte, sobretodo en la noche, así es que es recomendable ir con chaleco, polerón con gorro, pañuelo, parka o lo que sea que permita cubrirse del viento.

Pero como siempre hay que ver el vaso medio lleno, a pesar de los vejetes lo pasamos bien. 

El equipo de animación estaba compuesto por distintos jóvenes, entre ellos algunos de Italia (obvio), Brasil, Inglaterra, Romania y otros. No dormían nada. Estaban en la mañana temprano con juegos o encargados de despedirnos para las excursiones y en las noches bailaban hasta que las fiestas terminaban. Las personas que trabajaban en el aseo y cocina eran en su mayoría filipinos, hindúes, chinos, y peruanos. Averiguamos por qué tanta gente de esos países y es porque Costa tiene agencias en esos países y es una buena fuente de ingresos para quienes en sus países no tiene muchas opciones de crecer económicamente.

Nuestros meseros asignados en el Restaurant Taurus durante la cena diaria eran Billy, un filipino que nos hacía juegos con cartas y palillos y Jiang, una china muy divertida buena para reírse con nosotros. Nos contaba que trabajaban alrededor de 12 horas diarias, con espacios de descanso entremedio durante el día para comer más que nada, por un periodo de 10 meses aprox. 

Los pisos 2 y 3 están destinados a restaurantes, galería de shopping, casino de juegos, teatro y salón de baile. Desde el 4 al 8 habían habitaciones. El 9-10 y 11 eran zonas comunes donde se encuentran  las piscinas, zona de baile y juegos abierto al cielo, jacuzzi, gimnasio, spa, salones para buffet, teen zone, zona para niños, mesas de ping pong, taca taca, dos barras para tragos, pista de patinaje y de jogging, cubierta abierta, pequeña cancha de basket y balcones a lo largo del barco (aprox 200 m).

Lo más interesante de todo es que estuvimos desconectados de todo, sin internet hasta el día 7 de viaje, preocupados solo de comer, comer y comer, además de dormir y descubrir nuevos países en las paradas del barco: Cozumel - México (Tulum y playa del Carmen), Roatán en Honduras, Islas Caimán, Ocho Ríos en Jamaica, Princess Kay en Grand Turks y Nassaú en Bahamas. Cada isla con su propia historia y paisaje.

Pronto más...