Me pregunto a menudo…
¿por qué a los hombres les gusta mirar a
las rubias? Me ha pasado que camino tranquilamente con algún amigo y pasa una mina rubia, sea gorda, flaca, desabrida, linda, como sea… Rubia al fin y al cabo… y siempre se les va un ojo para mirar.
Hace tiempo había escuchado que
el pelo claro en la mujer es símbolo de inocencia pero también
de fertilidad, y que en cierto modo el hombre busca instintivamente proteger a ese ser delicado, pero también le aumenta la líbido…
Les cuento un poco…
En términos evolutivos, cuando los seres humanos empezaron a expandirse desde su tierra natal originaria en África obligatoriamente
sus cuerpos debieron adaptarse a los nuevos entornos. Para acomodarse a los diferentes climas, debieron tomar caminos evolutivos que derivaron finalmente al desarrollo de
distintos tipos raciales. Considerando que debían sobrevivir en zonas secas (desierto, por ejemplo) o cálidas o zonas extremadamente frías, sus cuerpos tuvieron que experimentar modificaciones para poder salir adelante.
Del mismo modo que ocurre con otras tendencias evolutivas, existió la necesidad de crear barreras para evitar los cruces. Para diferenciarse,
las distintas razas tenían que tener un aspecto lo menos parecido unas de otras tanto como fuera posible. Y, sin duda, uno de las formas más rápidas de conseguir una diferencia notable, era
variando el color del cabello.
Pelo crespo, lanudo, ondulado, liso, rubio, negro: variedades que podían identificar fácilmente a los grupos humanos y clasificarlos como diferentes unos de otros.
Este proceso se produjo en una fase temprana, mientras los humanos extendían su presencia por cada vez más partes del mundo y nuestros diferentes estilos capilares fueron la primera muestra de que se estaba llevando a cabo. Dotados de una inteligencia incomparable los humanos fueron capaces de crear modos de transporte, tales como botes, barcos, caballos, carros… trenes, autos, aviones…
De todas formas,
las diferencias raciales estaban en vías de desarrollo y en una fase muy preliminar. Sólo se había avanzado en el relacionado con el calor y la humedad (diferencias de pigmentación de la piel, densidad de células sudoríparas y rasgos semejantes) y en lo relacionado con etiquetas visuales: las pautas capilares.
Actualmente las poblaciones humanas ya prácticamente no utilizan las adaptaciones climáticas de sus cuerpos a tal punto que algunas han quedado obsoletas. El humano aprendió a dominar el entorno con ropa, fuego y calefacción central, con refrigeración y aire acondicionado. Como ya no nos separamos, sino que nos mezclamos por todo el mundo, estas diferencias conducen al mestizaje, que me encanta, y nos hace cada vez más parecidos (en esta línea salía algo con desarmonía... el extracto era sacado textual de mi fuente de información, por siaca)...
Se supone que en el futuro, la poblaciones estarán cada vez más mezcladas y
estos mecanismos de segregación finalmente desparecerán, pero por ahora es necesario entenderlos.
Si sigue habiendo gente que piensa de forma equivocada y que ve superioridad o inferioridad en estas diferencias tales como antisemistismo y racismo, lo único que lograrán es continuar causando problemas. Los rasgos diferentes pueden ser llamativos, pero son triviales y superficiales y así deben considerarse.Volviendo al pelo…Hay cierto simbolismo en el pelo de la mujer. En tiempos donde el feminismo estaba cobrando toda su fuerza (en la década de los 70 sobretodo) la mujer optó por el
pelo corto, como una forma de
verse más hostil frente al hombre y demostrar entereza. En comunidades religiosas muy estrictas, en el pasado y en la actualidad, se exige a las mujeres que se cubran completamente la cabeza en todo momento, como la islámica. Incluso en la religión católica, hace no muchos años, las mujeres debían entrar a las iglesias con un
velo en la cabeza... de hecho, lo de no mostrar el pelo aún se mantiene para las monjas. En los 80 se usaban unas
melenas (que a mi gusto eran espantosas) que hacían que los rasgos de la cara se vieran más pequeños y por ende más atractivos. En la época isabelina (siglo XVII-XVIII) se usaban esas
pelucas enormes a tal punto que las puertas debían hacerse más altas para que las mujeres de de la clase alta pudieran pasar.
El
pelo tomado, tipo institutriz (con el famoso tomate), da a la mujer un aspecto de intachable y seria, de establecedora de disciplina. Un pelo peinado de esa forma, no permite caricias.
Ahora hablo del color. Que es lo prometido.Además de la amplia gama de opciones para el peinado y moldeado del pelo que existen, también existe la
modificación del color. La variación natural, desde el muy oscuro hasta el muy claro, al igual que el color de la piel, es una adaptación a las condiciones climáticas del entorno.
Cada color, sea negro, castaño, rojo o amarillo, tiene su propio significado de adaptación y su propio y particular atractivo.Y aún así, cuando las mujeres deciden
cambiarse el color del pelo predomina por encima de todas las variedades el color
rubio. De cada cien mujeres que deciden cambiar el color del pelo, el 90% decide volverse rubia. ¿Por qué tantas mujeres morenas quieren parecerse a las rubias y las rubias escandinavas no deciden volverse morenas o castañas?No tiene nada que ver con el clima, ni con la raza, puesto que la mayoría de los caucásicos no son rubios.
Parte del atractivo de las rubias reside en la delicadeza de sus cabellos. La excepcional ligereza de los mechones rubios los hace más suaves al tacto y por lo tanto más sensuales en el momento de contacto corporal íntimo. En este sentido particular, las mujeres resultan más “femeninas” que las pelirrojas o morenas.De hecho, la feminidad de lo rubio se extiende por todo el cuerpo. Las rubias tienen una pelusa suave, en cambio las morenas deben depilarse a menudo, dado que los vellos son más gruesos. En particular, los pelos de las axilas y el pubis de las rubias son más delgados y en menor proporción. Pero considerando que las mujeres que se tiñen el pelo rubio, en realidad no modifican más que la cabellera, porque el pelo corporal mantiene sus condiciones iniciales… la decoloración del cabello oscuro no lo hace más fino ni más suave, sino que le da un aspecto de más fino.
Ahora, sí hay otra ventaja de ser rubia, y ésta depende normalmente de los indicadores visuales: ser rubia da una imagen más juvenil que la morena. Y una imagen semejante proyectada por un adulto humano ayuda a mejorar su atractivo sexual, lo rubio sugiere juventud… los niños siempre son más rubios que los padres y naturalmente asociamos el pelo rubio y los ojos azules con la infancia.
Durante mucho tiempo se asociaba a la cabeza rubia con la chica vividora, la rubia llamativa, la voluble, la cabeza de chorlito, la chica bonita pero hueca, la rubia tonta, etc. Y en ese campo, las morenas tenían mucha ventaja. Es cosa de ver la película “Legalmente Rubia”.
Ahora, la pregunta queda sin respuesta concreta, porque también hay hombres que no les gustan las rubias. Y a mí particularmente no me gustan los rubios…
Fuente: "La Mujer Desnuda", Desmond HarrisAlgunas rubias famosas: Jean Harlow, Marylin Monroe (que se tiñó entera), la shula Luciana Salazar, Susana Jiménez, Pamela Anderson, Madonna en sus tiempos, Shakira (traicionó a las morenas…) , Britney Spears...
PS. A mí, en particular, me gustan los chicos de pelo oscuro...