lunes, diciembre 26, 2011
De vuelta a las "pistas"
viernes, diciembre 16, 2011
Lecturas involuntarias
"La radio del vehículo puede funcionar con volumen moderado y siempre que ningún pasajero se oponga".
"No estacionar ni detenerse"
"Señor pasajero: si Usted está apurado, no es culpa del conductor"
Nuestro entorno está lleno de carteles, graficas, letras grandes, chicas, medianas, de colores, ordenadas, con formas distintas... Es inevitable leer todo alrededor. Los que leen de forma fotográfica y no silábica, pueden leer mucho más. No sé si a Ustedes les pase, pero a mí me trastorna a veces no poder evitar leer el diario que está leyendo la persona del lado.
Con o sin querer cuando estamos en estado estacionario, esperando algo o a alguien tendemos a leer todo lo que nos rodea. No me pueden negar que no han leído todos los envases de crema y shampoos que hay en el baño. ¿O me equivoco?
Bueno, sea involuntaria o voluntariamente, la lectura siempre es buena.
miércoles, diciembre 07, 2011
Mea Culpa. Todos ofendemos de vez en cuando.
lunes, noviembre 21, 2011
A la antigua

jueves, octubre 20, 2011
Una canción de amor

jueves, septiembre 22, 2011
Vagaje mental politizado
lunes, septiembre 19, 2011
Endieciochada
Felices Fiestas Patrias a todos.
lunes, septiembre 05, 2011
Monos temáticos
jueves, septiembre 01, 2011
Cíclica
sábado, agosto 20, 2011
Antigüedades
martes, julio 26, 2011
Micreros, colectiveros vs Transporte público de calidad
Me muevo en auto. Soy mala amiga de los colectiveros y choferes de micro. Por lo general, peleo con ellos a través de la ventana o con la carrocería completa por el espacio que no cedo cuando intentan cambiarse de pista sin señalizar y de forma prepotente.
Sé que es un tema personal, y también sé que gran porcentaje de las personas del Gran Concepción se mueve en transporte público y no creo que lo disfruten. Lamentablemente, a pesar de que muchos se quejan del Transantiago, nosotros estamos a años luz de poder tener un sistema de transportes como el que ellos tienen. Consideremos además que no existe conectividad directa entre las comunas de San Pedro y Chiguayante (a menos que sea en tren y en horarios específicos) y no debe tomarse como un tema menor.
El proyecto Biovías ha ayudado a mejorar el aspecto de las avenidas, además ha permitido la circulación de las micros por zonas exclusivas en algunos sectores, sin embargo no ha logrado cambiar la mentalidad de los conductores de los vehículos del transporte público ni tampoco de los pasajeros.
Observemos las calles. Muy pocas son las avenidas por donde es posible que “congenien” vehículos pequeños con las micros. Y en aquéllas que es posible, las carreras y la prepotencia por parte de los choferes es notable. Para qué hablar de los choferes de colectivos. Ellos al parecer son de otro planeta porque no respetan la señalización ni los cruces ni los paraderos… ni nada.
Pongo ejemplos claros:
Entrada al puente Llacolén por Calle Los Carrera: Justo en el comienzo del Puente Llacolén, en la bifurcación hacia la población de los edificios de colores, las micros de detienen a tomar pasajeros. No hay paradero, no hay señal de Parada.
Entrada al Puente Llacolén por Avda. Costanera: Precisamente en la subida a uno de los enlaces con el puente (oreja) las micros se detienen a tomar pasajeros, provocando un desconcierto en el conductor que viene detrás, pudiendo generar un accidente. No hay paradero, no hay señal de Parada y es imposible que haya por la morfología del camino.
Calles Chacabuco, Lincoyán y Rengo: son las calles por donde más circulan taxis colectivos. No respetan a los vehículos particulares, tampoco respetan la señalética, menos los paraderos autorizados. Toman y dejan pasajeros donde se les da la gana, adelantan y se cruzan sin tomar ningún resguardo, sin señalización.
Camino a Chiguayante: Es el camino de los que recorro habitualmente que me provoca mayor temor por la velocidad de los vehículos, en general. Habitualmente, las micros van a una velocidad superior a los 100 km/h y cuando no vas a una velocidad que a ellos les acomode encienden las luces altas que se reflejan en los retrovisores. Me ha pasado más de una vez que he tenido que acelerar a más de 100 km/h porque no me es posible cambiarme de pista y me amenazan con las luces.
El hecho que las micros paren en cualquier parte tiene que ver principalmente porque no se respetan las paradas autorizadas tanto por parte de los pasajeros como por los mismos conductores. Tiempo atrás se instauró esta medida en calle O’Higgins y San Martín, pero más que eso no he visto.
Las carreras excesivas de las micros y los taxis colectivos pasan por lo que se ha mencionado desde siempre. No es posible que los choferes ganen por boleto cortado. Fíjense en los “sapos” que están en los paraderos. Cumplen la función de radares de los micreros y les indican a cuántas micros más allá van la otra ‘máquina’, lo que claramente genera que el chofer ande a altas velocidades por zonas de 60 km/h.
Por otro lado, me simpatiza el tren, pero no cumple mis expectativas para mis destinos habituales. Quizás cuando sea el momento se transforme en mi modo de transporte interurbano favorito.
No es mi intención quitarle valor al transporte público, todo lo contrario. Controlando de mejor forma a los choferes de este sistema pueda mejorarse su valorización. Mejorar el estado de las calles, mejorar el acceso a los buses, cambiar la mentalidad de la gente de hacer parar la micro o el taxi colectivo en cualquier parte, entre otras son ideas que deben implementarse.
Así es que para terminar, considero (así como muchos otros) la venta de las acciones de ESSBIO debiera usarse en mejorar las condiciones de transporte de nuestra zona, en vez de seguir invirtiendo en el metro de Santiago que no nos aporta en nada a las personas de la región del Biobío.
CHILENITOS POBRES O POBRES CHILENITOS????
*Esta nota la tomé prestada a Cristian Miranda, amigo de Facebook de una amiga, pero desconozco el autor oficial.
Un CHILENO le envía un Mail con una pregunta a otro CHILENO que radica en los EE.UU.:
¿Por qué los CHILENOS somos pobres?
Respuesta :
Amigo, cómo se ve que los árboles no te dejan ver el bosque.
-¿Cómo puedes llamarte pobre, cuando eres capaz de pagar por un litro de bencina más del triple de lo que pago yo?
-Cuando te das el lujo de pagar tarifas de electricidad, de teléfono y celular, un 80% más caras de lo que me cuestan a mí.
-Pagas comisiones por servicios bancarios y tarjetas de crédito del triple de lo que aquí nos cuestan, o… cuando por un AUTO que a mí me cuesta 2,000 dólares tú puedes pagar por el mismo 15,000 dólares.
¡NO TE ENTIENDO!
Nosotros somos pobres, los habitantes de La Florida. Por eso el Gobierno Estatal, teniendo en cuenta nuestra precaria situación financiera, nos cobra sólo el 2% de IVA (hay otro 4% que es Federal; total = 6%) Y no el 19% como a ustedes los ricos de CHILE.
Además, son ustedes los que tienen 'Impuestos al Lujo' como son los impuestos por gasolina y gas, alcohol, cigarros, puros, cerveza, vinos, etc.) que alcanza hasta el 320% del valor original, y los otros Impuestos como: a la RENTA (impuesto sobre las utilidades y sueldos), Impuesto sobre automóviles nuevos, IMPUESTO A LOS BIENES PERSONALES (contribuciones), Impuesto por uso de automóvil.
Los pobres somos nosotros los que vivimos en USA que NO pagamos Impuesto sobre la Renta si ganamos menos de $3,000 dólares al mes POR PERSONA (más o menos $ 1.500.000.- pesos CHILENOS).
En Chile hasta tienen que pagar por los colegios a cambio de una mala educación, y mira si seremos pobres aquí en EE.UU., que mandamos a nuestros hijos a las escuelas de nuestros barrios o comunidades, que son públicas, en donde hasta nos prestan los libros de estudio previendo que no tienes con qué comprarlos.
A veces me asombra la riqueza de los chilenos que piden un préstamo cualquiera, y son capaces de pagar 38% anual de intereses, como mínimo. No como aquí, que apenas llegamos al 8% (generalmente 7.8%), justamente porque NO estamos en condiciones de pagar más.
Saca la cuenta. ¿Quién es el rico, y quién el pobre?
Por último, más del 10% de la población económicamente activa en CHILE NO TRABAJA. Aquí, en cambio, sólo hay un 4% en la misma situación. ¿No te parece que el vivir sin trabajar es un lujo que sólo los ricos se pueden dar? Vamos hermano, te quedaste en CHILE porque eres RICO. Son los pobres como yo los que nos fuimos a probar suerte a otros lados. Y son tan ricos allá en Chile que a los jubilados de la Tercera Edad se les saca un 2% de su aporte previsional para financiar las licencias médicas (días no trabajados) de los trabajadores activos. ¿En dónde
se había dado tanta abundancia para darse esos lujitos que no se dan en los otros países del mundo?
MORALEJA….Ante esta indesmentible realidad sólo hay dos explicaciones….O los chilenos son más ricos que acá, …o son más huevones. Así de simple. La segunda opción pareciera ser la que más les calza… ¿O no?
Bueno amigo te mando un abrazo y ahí luego me cuentas cómo les va con el nuevo presupuesto y las elecciones municipales de este año, que al parecer prometen más de lo mismo, es decir que seguirán siendo más ricos que nosotros.
¡Qué buena suerte la de ustedes!... Lo único malo es que tienen gobernantes manilargos para agarrar el buen billete de todos los chilenos para hacer más ricos a sus amigotes empresarios.
Atentamente: …………………………….Tu pobre amigo inmigrante.
jueves, junio 16, 2011
¿Qué regalar a papá?
Para mi pesar, mi padre dista mucho de estas alternativas, salvo en lo trabajador y en lo guapo que dicen que fue cuando joven. Un hombre tranquilo, bueno para dormir siesta y ver tele, le gusta comer rico y sentirse cómodo en su casa. Pero, creo que hasta ahí no más llegamos.
Bueno, y si los comerciales no satisfacen las necesidades básicas que tiene mi padre yo entré en la necesidad de consultar si alguien podría darme una idea de qué regalarle para su día. Dentro de mi análisis profundo, de la búsqueda infinita del regalo más apropiado que pueda sorprenderlo, se me ocurrieron varias cosas y opté finalmente por las más útiles: calcetines y un pijama. A los hombres una puede regalarle este tipo de cosas sin que parezca una burla ni afectar su ego. No así resulta cuando se trata de una mujer. Si me regalaran calcetines, calzones (en lata) o un pijama para mi día o mi cumpleaños, miraría con ojos de extrañeza el presente, sin embargo, los hombres, habitualmente malos para ir de compras, quedan aperados de estos artículos que les serán útiles durante un buen tiempo y se sienten contentos porque por fin podrán dar de baja esos calcetines con papas.
Ya intenté durante varios años jugar a encontrar el regalo perfecto. Resultado, los calcetines y los pijamas siempre son los que mejor se ajustan a mi padre.
Para que tengan una idea de lo que le he regalado a lo largo de mi vida:
Lápices: terminan destruidos, sin el resorte interno. Por algún motivo, le gusta desarmarlos y termina perdiendo una pieza elemental.
Cargador de batería portátil para auto: no sabe cómo cargarlo ni tampoco cómo se usa.
Celular: no lo usa habitualmente, no se sabe el número de nadie, nunca lo carga, no sabe leer mensajes de texto, se le queda.
Corbatas. Pantuflas (pero de cuero). OK
Ropa: no le queda bueno o no le gusta el modelo moderno. Una vez le achunté con unas camisas.
Banderín del Everton: ahí está guardado adentro del closet.
Otros.
Si bien este día es uno de los tantos más inventados por el comercio, no está de más darle un regalito al papá para mostrarle cuánto lo queremos. Un almuerzo en familia probablemente para él sea el mejor regalo. Pero si aún no han decidido qué regalarle, háganme caso con los calcetines o los pijamas, siempre dan resultado.
miércoles, junio 15, 2011
Autocontrol
Algunas Empresas tienen dentro de su organigrama un departamento de autocontrol. Esta entidad puede estar constituida por una o más personas que deben velar por el cumplimiento de los procedimientos establecidos tanto de trabajos específicos como de desarrollo de distintas labores y tareas.
Dentro de este marco, el no cumplimiento de un requisito, ya sea interno o externo, da curso a un reclamo, sugerencia, no conformidad e incluso despido, Uds. deciden como quieran llamarlo. La finalidad del autocontrol es determinar qué se está haciendo mal para poder lograr cambiar o mejorar o bien, evitar que algún evento desafortunado ocurra.
Si las Empresas formadas por distintas personas, con distintas disciplinas, formación y experiencia son capaces de llevar correctamente este sistema dentro de ciertos parámetros establecidos, me pregunto ¿por qué los humanos tenemos tanta dualidad de ideas para cuidar nuestros cuerpos y por ende, nuestras vidas?
Trabajo desde hace un tiempo en mantención de sistemas de gestión de calidad por norma ISO 9001 y dentro de los requisitos fundamentales están la satisfacción del cliente y la mejora continua. Para el tema que planteo, mi cliente soy yo misma, mi cuerpo y mis auto-requisitos, porque dependerá de lo que yo haga si mi cuerpo se siente a gusto o si me enfermo o lo hago sufrir. La mejora continua es una meta constante, perfeccionamiento a nivel de formación, mantenerme joven dentro de lo que sea posible, lograr tener buenas relaciones interpersonales y profesionales, cumplir mis metas personales en el ámbito familiar, entre otras… Con todo este análisis podría pensarse que tengo toda mi vida bajo control, pero ¡no!
Ejemplos:
- No fumo más. No he logrado cumplir mi meta propuesta, a pesar que he estado tiempos cortos sin hacerlo. De una u otra forma vuelvo al vicio, casi sin quererlo (típica excusa del adicto). A pesar de todo lo mal que me hace, la pérdida de plata que significa y de lo que me acorta la vida, lo sigo haciendo. Primer FAIL de mi autocontrol.
- No beberás al manejar. Lo he intentado, pero no al punto de evitar una cerveza. Es una irresponsabilidad tremenda, lo sé, pero bien. Hago mea culpa. El autocontrol en este caso es delegar el manejo a otra persona o definir quién es el que está autorizado a beber (más) esa noche.
- Yo no como grasas ni comida chatarra. Si bien no soy asidua consumidora de grasas y afines, caigo en la tentación de comer una porción gigante de papas fritas, una pizza completa o un par de hamburguesas. Por este lado, el autocontrol lo definen las lucas disponibles para gastar en el momento. Afortunadamente no me hago el tiempo para preparar estas cosas en casa, por lo que es algo menos habitual.
- No consumo azúcar directamente. Por lo general no consumo azúcar, ni en bebidas gaseosas ni en el café. Evito el azúcar en bolsa y cubitos. Puedo decir que para esto sí tengo autocontrol, aunque igual consumo en chocolates, postres, galletas y otros.
- Pensar antes de hablar o de actuar. Sí. Se aprende, pero se puede. Y se aprende cuando se toma conciencia de lo que una frase mal hecha provoca en el resto de las personas. Cuando se logra entender al otro y ser empático, entonces el autocontrol toma mucha relevancia. Creo que en este caso, he aprendido.
Si en las organizaciones es posible llevar un autocontrol, aunque no siempre resulte todo al 100%, también debe ser posible controlarse a sí mismo. Así lo demuestra las personas que meditan, que dedican su vida a un estilo de vida. Yo reconozco que no puedo dedicarme a meditar y a hacer deporte como quisiera porque mi ritmo de vida y mi trabajo no me lo permiten, pero sí me gustaría lograr en algún momento ese autocontrol en todos los aspectos de mi vida, para no hacerme más daño con cosas evitables y vivir varios años más de los que me auto-pronostico si sigo viendo así.
viernes, junio 10, 2011
Wendy Sulca
Si bien tengo capacidad de tolerancia con ciertos estilos ya sea de música o de vestir, tengo un límite y éste se manifiesta cuando aparecen personajes tan espantosamente raros como el Delfín, la Tigresa del Oriente o Wendy Sulca. Esta última me hace pensar en que probablemente mi ignorancia es muy elevada con respecto a las costumbres y vivencias de las culturas de los países al norte de nuestro país y que distan mucho de la evolución a la que hemos estado sometidos los chilenos tanto en educación como en tecnologías.
Por un lado llaman la atención las vestimentas usadas por estos personajes "famosos" en sus tierras. Pero también llama la atención que este tipo de “cantantes” se vuelven ídolos de otros los que quizás se ven reflejados tanto en su aspecto como en las letras de sus canciones.
Wendy Sulca se hizo conocida por su video cantando la canción "La Tetita" cuando tenía supongo yo unos 11-12 años, en la que le canta a una TETA, la que la tiene obsesionada porque de acuerdo a lo que dice la letra "de noche y de día pienso en mi tetita".
Otra canción espantosa es "Cerveza, cerveza" en la que comenta que está angustiada por tomarse una cerveza... una niña de 11 años queriendo tomarse una cerveza desesperadamente... discúlpenme pero O SEA JELOU!!! Según entiendo esta niña es seguida por niños y niñas de Perú, y por tanto estaría fomentando el alcoholismo en los niños…
Mi pregunta es: ¿la mamá se tomaría unas maltas con huevo antes de amamantarla que le gusta tanto la cuestión?
Esta niñita, ya no tan niñita, anda en Chile para una fiesta Kitsh en la Blondie, la invitaron al programa Bienvenidos de Canal 13. No sé si lo harán para burlarse públicamente de ella o de verdad hay buenas intenciones en la producción del programa.
Para mi gusto, esta chiquilla chilla como hiena, de cantar NADA, más encima le pone letra a pensamientos aberrantes… cuando pierda su virginidad quizás le cante una canción al que te dije también…
domingo, mayo 08, 2011
Feliz dia mamá

martes, marzo 29, 2011
Feria de Mercado Laboral
viernes, marzo 04, 2011
Viviendo sola

Hacer las camas, cocinar, lavar los platos, sacar la basura y limpiar el baño son tareas que se me han vuelto habituales, pero que aún no logro coordinar de buena forma para que me alcance el tiempo como debiera.
Me encanta la idea de tener mis cosas, mi espacio y mi tiempo. Hacer lo que quiero, andar en calzones por la casa si se me ocurre, dormir hasta tarde cuando es posible.
No hay cable. Ayer nos las arreglamos con la nueva antena para la televisión, aunque fuera para ver un poco de televisión abierta. Tampoco hay internet. Primero debo ver mis gastos reales del mes para considerar invertir en comunicaciones.
Llevar las cuentas, apagar las luces, cerrar las llaves de agua, lavar la loza con agua fría, con el fin de ahorrar. Hacer rendir el almuerzo para que dure para la noche, tomar jugo en vez de bebida, lavar en lavadora con carga completa… de a poco voy notando lo complejo de mantener una casa.
La plata tiene que durar hasta fin de mes, porque si no, no se puede. Con deudas no me interesa vivir, aunque me perdono unos gastitos extras para sentir que trabajo para vivir y no viceversa.
martes, marzo 01, 2011
Perros en la ciudad
La tenencia responsable de mascotas es un tema que se discute constantemente, pero no se ha llegado a nada concreto pues así como hay personas que no están dispuestas a mantener limpio el entorno, también hay otras que se mantienen indiferentes al sufrimiento de un animal, ya sea por provocarles dolor o lo que es más triste para mi gusto, el abandono.
Trabajo en el rubro de la construcción y nuestras dependencias están rodeadas de perros vagos que se fueron quedando de a poco. Es el junior quien se ha hecho cargo de varios de ellos, quien los alimenta y los cuida. Sin embargo me ha tocado ver en otras circunstancias que los maestros “aguachan” a un perrito mientras dura la obra, y cuando ésta se termina, el animal queda solo esperando en el mismo lugar durante largo tiempo la vuelta de sus supuestos nuevos amos que lo han abandonado. Así pasó con “Negro”, el perro del frente, que encontró finalmente un hogar en la misma casa donde los maestros lo acostumbraron a vivir, porque por más que le cerraron la puerta los nuevos dueños, él siempre buscó la forma de volver a entrar a “su” casa.
Muchos perros vagan por las calles, muchos de ellos se juntan en jaurías que pueden resultar peligrosas para la población, pues ya que es sabido que los perros en conjunto actúan y atacan como lobos cazadores. Si bien mi próximo comentario atenta contra el derecho a vivir de los perros, estoy de acuerdo con la eliminación de los perros callejeros. Lo que no comparto en absoluto es la forma cruel que hemos visto en que los hacen desaparecer. No es necesario hacerlos sufrir, ni envenenarlos, ni aplicarles inyecciones que provocan un muerte dolorosa. Claramente, la forma de prevenir la continua aparición de perros callejeros es cuidar a nuestros perros y perras de coitos inesperados y esterilizar en ambos casos si fuera necesario.
Por otro lado, recoger las heces de los animales cuando los sacamos a “pasear” es una muestra de buena educación y respeto por los demás. Tema que en Chile estamos a años luz de que se cumpla, porque por lo general la mentalidad es que “otro lo va a limpiar”.
La tenencia responsable de mascotas permite evitar discusiones sobre maltrato animal, sobre eliminación de animales callejeros, envenenamientos y otros. Está en cada uno que esto se logre en el mediano o largo plazo.
viernes, enero 28, 2011
Te quiero desde que te vi
Muchas veces escuché decir que el amor no se busca, o por lo menos no debe buscarse. Que cuando se busca éste no llega nunca. Otra vez escuché que el olor a desesperación se huele desde lejos.
Frases típicas como "Ya llegará", "No busques, el amor llegará cuando menos lo esperes", "No busques que él te va a encontrar a ti" suenan cliché, pero al ver la realidad, toman fuerza y toman ciertos grados de veracidad.
Y llegaste de repente. Apareciste en mi vida y supe que el cielo era para ti y para mí.
Desde que te vi una flecha me clavaste con amor.
"Para siempre" suena utópico, iluso y soñador. Pero me gusta. Cuando se pierden las ganas de creer es cuando se deja de soñar y la realidad se vuelve tediosa y pesimista. Confiar en que la eternidad es posible permite vivir con la ilusión de que cada nuevo día será mejor que los demás.
No temo a mi pasado, y aunque a veces tengo miedo del futuro, hay una fuerza importante que me lleva más allá. Si en algún momento creí haber aterrizado, fue sólo porque tuve miedo de que esto tan lindo terminara. Me permito volar nuevamente porque sé que vale pena hacerlo, y que vuelas conmigo de la mano, y que si me pierdo irás a buscarme.
Te quiero por siempre a mi lado, si me regalan el futuro no lo quiero sin ti.
Quiero detener el tiempo para que nuestros momentos sean eternos.
No me gustan las noches de despedidas, quiero soñar contigo, y despertar a tu lado.
Creo que somos algo más, a primera vista no ocurre todos los días.
Quédate junto a mí.