Se habla mucho de formar personas íntegras... cuando las universidades proponen sus carreras en la tele, en la radio... creando líderes en talleres... no se aprende, o no se es íntegro simplemente porque un diploma lo diga...
Me pregunto entonces ¿qué nos hace ser íntegros?
Tener valores:
¿Valores de qué tipo? Porque el Católico tiene sus valores, el Evangélico los suyos, los Masones por otro lado también tienen sus valores... cada cual con sus creencias y eso no los hace ser ni mejores ni peores personas... No sirve.
Más que valores, es ética, ser ético. No coimar, no mentir a destajo (una mentirilla piadosa no es tan mala a veces), ser cortés, "educadito" - caballero o señorita -, y no creerse el cuento de superioridad: HUMILDAD.
Tengo guardados varios certificados de asistencias a congresos, un currículum valorable para mis 27 años, pero creo que para ser una persona íntegra me faltan varios "detallitos" importantes. Aunque me contradiga, en cierto modo, no voy a estar tranquila hasta que termine la carrera... mi integralidad parte principalmente en la independencia económica. He llegado al punto de odiar ser mantenida (por mis padres aún)... No hay opciones por el momento, no me quejo, pero dentro de los detallitos, éste es uno bastante relevante.
Me falta ser más solidaria. Trato, en la medida de lo posible, ser amable con la gente. Mucha benevolencia me jugó en contra alguna vez, porque saberse indispensable llega a ser bastante molest... ser la única persona a la que se puede recurrir para solucionar alguno de esos problemillas habituales. Y no se trata de mala voluntad o falta de cariño...
Me enramé. emmm
El tema de ser integral... o íntegro (pongo las dos palabras porque no sé si significan lo mismo).
Uno de los requisitos fundamentales para ser íntegro, es saber darse cuenta de los errores y aprender de ellos. Aquél personaje que pisa una piedra y se cae, se tropieza luego con la misma y se cae y se cae y se cae... no merece tener título honorífico, porque es obstinado. Podría parecer perseverancia, pero si se cae tantas veces es por algo y la pisada que está usando no es la correcta (o a lo mejor son los zapatos mal puestos) pero la cosa es que no es capaz de darse cuenta de la raíz del problema...

"Todos los días, la vida es algo bueno.
Todos los días pequeñas grandes pruebas.
Lo podemos lograr, lo podemos lograr,
si encontramos la fuerza para crecer y para avanzar.
Todo lo queremos, con esfuerzo y con la ayuda
de esas pequeñas grandes cosas
que nos llevan a triunfar... (bis)"
No desquitarse con los demás por los fracasos personales.
"Bella idiota, por tu culpa he traicionado a la mujer que me ha querido,
me he liado a puñetazos contra mi mejor amigo..." (¿quién fue el idiota?)
Escucha activa. Escuchar a los demás pero de verdad. Entender lo que el otro dice, asentir, opinar, mantener la mirada fija al escuchar (a veces no puedo porque me pongo nerviosa con algunas caricaturas :P)... que el otro entienda que estás ahí, que estás parabólicamente concentrado con lo que quiere decir.
"Mirándote a los ojos juraría
que tienes algo nuevo que contarme,
empieza ya mujer no tengas miedo,
quizás para mañana sea tarde... y cómo es él?"
Saber recibir y dar amor... - un poco cliché saliendo de mis dedos, pero sí, a veces también siento amor- y es un sentimiento maravilloso. Buscar amigos debajo de las piedras... no se puede confiar en todo el mundo, pero a veces, en el lugar menos indicado aparece una persona que termina siendo muy importante en tu vida...
"Me levanté con ganas de escribirte algo
y me salió esta canción que aquí te canto
no se si la escucharás, pero a mí me da igual
es una simple excusa pa' decirte lo mucho que me gustas..."
No se me ocurren más ejemplos, pero sin duda que las notas, el trabajo, la plata no nos hace mejores personas. Hay que saber ser humano, ser humano como corresponde, con valores no impuestos... está claro que no nacimos para matarnos entre nosotros... nacimos con un cerebro que nos permite darnos cuenta de todo lo que ocurre a nuestro alrededor, razón para pensar en qué es bueno y qué no... principalmente referido a no matar... lo de robar sólo lo permitiría en el caso de Jean Valjean de "Les Misérables" de Victor Hugo, porque tenía mucha hambre...
Y colorín colorado este cuento se ha terminado...